Muchos fueron los aportes culturales africanos a la construcción de la diversidad cultural venezolana. Esos aportes se expresa en: las comidas como CAFUNGA o el pescado embazurado (sur del lago de Maracaibo).
La arquitectura tradicional: la construcción de casas de bahareque y su distribución espacial donde más predomina como espacio la cocina y antiguamente el fogón.
Las artesanías: construcción de chinchorros y Bungos para la pesca; el pilón, la construcción de instrumentos musicales desde el arpa tuyera hasta las variedades de tambores,la construcción de máscaras, entre otras.
La arquitectura tradicional: la construcción de casas de bahareque y su distribución espacial donde más predomina como espacio la cocina y antiguamente el fogón.
Las artesanías: construcción de chinchorros y Bungos para la pesca; el pilón, la construcción de instrumentos musicales desde el arpa tuyera hasta las variedades de tambores,la construcción de máscaras, entre otras.

El conocimiento de la medicina tradicional para tratar picaduras de culebras, elaboración de guarapos para contrarrestar fiebres, diarreas, curar culebrillas, torceduras de pie.

Las técnicas de peinados, los llamados loanguitos.
El habla cotidiana de algunas palabras como CHEVER (origen EFIK-EFOK), Bilongo (origen KONGO), Malembe (origen KONGO), MANAMANA (YORUBA),
En las fiestas tradicionales venezolanas donde se expresan esos aportes con mayor énfasis y creatividad. Las fiestas de los santos católicos que impuso la iglesia católica hace muchos años, al combinarse con la música, las danzas y ciertas tradiciones africanas, estas fiestas se convirtieron en FIESTAS AFROCATOLICAS.
Las principales fiestas afrocatólicas son las siguientes: San Juan Bautista, se celebra en la mayoría de la comunidades afrovenezolanas, todos los 23, 24 y 25 de Junio. Existe una variedad de danzas e instrumentos musicales y cantos en homenaje a este santo. En comunidades de las costas de los estados Aragua, Carabobo, Vargas, así como en Yaracuy y estado Guárico el tambor que más predomina se llama tambor Cumacao y tambor Quimbangano. También existen las llamadas cajas y tambor Clarín con sus variedades de golpes.
En el Estado Miranda, en las regiones de Barlovento, es una fiesta grande, sobre todo en Curiepe donde existe San Juan Bautista y el San Juan Congo. Allá intervienen los tambores culepuya o tambor redondo, así como el tambor grande llamado Mina y Curbata. En los valles de Guatire y Guarenas San Juan Bautista se encuentra con San Pedro, el día 28 y 29 de Junio a golpe de tambor y danzas donde resalta la esclavizada María Ignacia, como una de las leyendas que dan origen a esta festividad.
En la Sierra de Falcón, en la comunidad de “La Chapa” esta fiesta se realiza con cantos y tambores serranos.
Las fiestas de San Antonio está localizada en el Estado Lara y muy concretamente en el Tocuyo, algunos conocen esta festividad como Tamunangue pero tradicionalmente es conocida como Sones de Negros.
En el Sur del lago de Maracaibo, Estado Zulia se le rinde devoción al santo afrocatólico San Benito de Palermo acompañado de tambores Chimbangueles su celebración comienza el 26 de Diciembre y culmina el primero de Enero de cada año. Cuando a San Benito lo van a sacar de la iglesia sus devotos le ejecutan intoque de chimbanguele llamado Aje, y Aje es un Dios africano de las aguas del antiguo Dahomey, lo cual nos demuestra la presencia africana en las fiestas afrocatólicas.
DIABLOS DANZANTES DE VENEZUELA
Los Diablos Danzantes de Venezuela es una tradición AFROCATOLIC que surgió en Venezuela en el siglo XVI cuando la iglesia Católica, Apostólica y Romana impuso a los africanos esclavizados en América la celebración del Día CORPUS CHRISTIE, pero los africanos resistieron y le incorporaron sus danzas, máscaras y danzas originarias de sus civilizaciones.
El habla cotidiana de algunas palabras como CHEVER (origen EFIK-EFOK), Bilongo (origen KONGO), Malembe (origen KONGO), MANAMANA (YORUBA),
En las fiestas tradicionales venezolanas donde se expresan esos aportes con mayor énfasis y creatividad. Las fiestas de los santos católicos que impuso la iglesia católica hace muchos años, al combinarse con la música, las danzas y ciertas tradiciones africanas, estas fiestas se convirtieron en FIESTAS AFROCATOLICAS.
Las principales fiestas afrocatólicas son las siguientes: San Juan Bautista, se celebra en la mayoría de la comunidades afrovenezolanas, todos los 23, 24 y 25 de Junio. Existe una variedad de danzas e instrumentos musicales y cantos en homenaje a este santo. En comunidades de las costas de los estados Aragua, Carabobo, Vargas, así como en Yaracuy y estado Guárico el tambor que más predomina se llama tambor Cumacao y tambor Quimbangano. También existen las llamadas cajas y tambor Clarín con sus variedades de golpes.
En el Estado Miranda, en las regiones de Barlovento, es una fiesta grande, sobre todo en Curiepe donde existe San Juan Bautista y el San Juan Congo. Allá intervienen los tambores culepuya o tambor redondo, así como el tambor grande llamado Mina y Curbata. En los valles de Guatire y Guarenas San Juan Bautista se encuentra con San Pedro, el día 28 y 29 de Junio a golpe de tambor y danzas donde resalta la esclavizada María Ignacia, como una de las leyendas que dan origen a esta festividad.
En la Sierra de Falcón, en la comunidad de “La Chapa” esta fiesta se realiza con cantos y tambores serranos.
Las fiestas de San Antonio está localizada en el Estado Lara y muy concretamente en el Tocuyo, algunos conocen esta festividad como Tamunangue pero tradicionalmente es conocida como Sones de Negros.
En el Sur del lago de Maracaibo, Estado Zulia se le rinde devoción al santo afrocatólico San Benito de Palermo acompañado de tambores Chimbangueles su celebración comienza el 26 de Diciembre y culmina el primero de Enero de cada año. Cuando a San Benito lo van a sacar de la iglesia sus devotos le ejecutan intoque de chimbanguele llamado Aje, y Aje es un Dios africano de las aguas del antiguo Dahomey, lo cual nos demuestra la presencia africana en las fiestas afrocatólicas.
DIABLOS DANZANTES DE VENEZUELA
Los Diablos Danzantes de Venezuela es una tradición AFROCATOLIC que surgió en Venezuela en el siglo XVI cuando la iglesia Católica, Apostólica y Romana impuso a los africanos esclavizados en América la celebración del Día CORPUS CHRISTIE, pero los africanos resistieron y le incorporaron sus danzas, máscaras y danzas originarias de sus civilizaciones.

Los Africanos (as) eclavizados(as) aprovecharon el día del Corpus Christie en el año 1748 para convocar a una rebelión contra la esclavitud. Esta iniciativa surgió en la comunidad de San Francisco de Yare (estado Miranda) donde existen los famosos diablos danzantes de Yare. Esta rebelión fue desmantelada y sometida por las autoridades españolas… sin embrago, la tradición siguió pero bajo la vigilancia de la iglesia y el gobierno colonial.
Actualmente existen en Venezuela:
Diablos Danzantes de Yare
Ubicación: San Francisco de Yare
Estado Miranda
Diablos Danzantes de Chuao
Ubicación: Chuao
Estado Aragua
Diablos Danzantes de Turiamo
Ubicación: Barrio 23 de Enero
Estado Aragua
Diablos Danzantes de Cata
Ubicación: San Francisco de Cata.
Estado Aragua.
Diablos Danzantes de Ocumare
Ubicación: Ocumare de la Costa.
Estado Aragua.
Diablos Danzantes de Cuyagua
Ubicación: Cuyagua.
Estado Aragua.
Diablos Danzantes de Naiguatá
Ubicación: Naiguatá.
Estado Vargas.
Diablos Danzantes de Patanemo.
Ubicación: Patanemo.
Estado Carabobo.
Diablos Danzantes de Tinaquillo
Ubicación: Tinaquillo.
Estado Cojedes
En la población de Santa Lucia, municipio Paz Castillo, Valles del Tuy del estado Miranda, tambíen se le rinde culto a San Juan Bautiosta desde tiempos de la colonia, con misa, procesión y parranda de tambor, los invito para que visiten esta oblación cercana a Caracas el dia 24 de junio.
ResponderEliminarno ayuda para nada
ResponderEliminarmuy importante me sirven los datos para mis investigaciones
ResponderEliminarmuy cierto
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarchinga tu madre wey
ResponderEliminarazopota madre si es cierto
ResponderEliminargracias por toda esta información muy interesante saber de nuestra cultura y la influencia de sus celebraciones...
ResponderEliminarbueno era bueno lo que encontre en esta pajina logre mucho me felisitaron en el colegio
ResponderEliminarPágina*
EliminarFelicitaron*
Me sirvió de mucho esta información gracias.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarComo consigo la comia de africa
ResponderEliminarComida*
EliminarSolo busca en "google" : "Comida tradicional de áfrica" y te aparecerán Muchas páginas Las cuales tienes que entrar a cada una de ellas para encontrar la información que necesitas. Tienes que aprender a investigar...
toxicaaaa!
Eliminar🎃🎃🎉🎉✨✨🎌🎌🎐🎐🎞🎞🎎🎎🎖🎖🎁🎁🎀🎀🎑🎑🎋🎋🎆🎇🎍🎍🎄🎄🎈🎈🎟🎟🎊🎊
ResponderEliminarMuchas gracias, está esta es la información que buscaba. ����
ResponderEliminarAlguien puede ayudarme con los tipos de fiestas Afrovenezolanas?
ResponderEliminarLa verdad esque yo tampoco c xd
EliminarUna pregunta cuáles eran sus costumbres y religiosidad por favorb
ResponderEliminarNegros
ResponderEliminaroye eso es racista hijo de pvt@
EliminarLiteral
EliminarNo deviste haber nacido 😠😡🤬
Cuales son las comidas que trajeron los africanos a Venezuela ?
ResponderEliminarEso es lo que yo estoy buscando JAJA😅
Eliminarmucho texto :V
ResponderEliminarcuales son los aportes de los africana
ResponderEliminarta wena la informacion
ResponderEliminarEs buenisima la informacion pero no me sirve
ResponderEliminarpor lo menos esfuércense y pongan más información 😒
ResponderEliminary si esta bien la información pero hace falta más cosas
ResponderEliminares verdad
Eliminarhola
ResponderEliminarjajajajajajajajajajaja esta chistoso el tema me rei mucho rato ajajjajajajajajaj
ResponderEliminar'
'
'
me sirvió gracias
ResponderEliminarMe sirvió ARIGATO GOZAIMAZU
ResponderEliminar